FILOSOFIA
La palabra filosofía es de origen griego, y está formada por dos término: Filo, que significa amor, amistad y, Sofía, que significa sabiduría. Etimológicamente, filosofía significa "amor o amistad por la sabiduría" y, el filósofo es el amante o amigo del saber.
Algunos historiadores atribuyen a Pitágoras de Samos (580-500 a.C.) el origen de dicha palabra. Se sustentan en una leyenda según la cual el rey León, o Leontes, que gobernaba a los Fliacos, preguntó en una ocasión al matemático a qué se dedicaba. Pitágoras contestó, con modestia, que era solamente filósofo, amante o amigo del saber, para no presumir de ser sabio como lo hacían sus contemporáneos.
La respuesta atribuida a Pitágoras tiene una connotación relevante: no es lo mismo ser sabio, que anhelar serlo, porque es más propio del filósofo apelar a ese natural deseo de saber, que arrogarse el derecho de reconocerse sabio.
La siguiente es una definición clásica de filosofía:
"FILOSOFÍA ES LA CIENCIA DE LA TOTALIDAD DE LAS COSAS POR SUS CAUSAS ÚLTIMAS, Y QUE SE ADQUIERE POR LA LUZ DE LA RAZÓN".
Descomponiendo la definición anterior:
Al afirmarse que ES LA CIENCIA, se dice que es conocimiento;
DE LA TOTALIDAD DE LAS COSAS porque, antiguamente, la filosofía abarcaba todos los estudios posibles que pudieran existir;
POR SUS CAUSAS ÚLTIMAS, porque intenta conocer el origen de todo y llegar hasta donde el pensamiento humano alcance explicar la realidad toda;
SE ADQUIERE POR LA LUZ DE LA RAZÓN, porque la razón constituye el “ingrediente esencial" del saber filosófico. Se remarca la racionalidad de esta disciplina y, por tal razón, el carácter humano que ostenta.
Presentes en el tiempo, existen otras definiciones de filosofía:
“Filosofía es el principio de todo principio y primeras causas” (Aristóteles; Grecia clásica)
“Es la ciencia que intenta conocer todo lo divino y lo humano” (Cicerón; Roma antigua)
“Es la ciencia que abarca todas las verdades que surgen de la razón” (Santo Tomás de Aquino; escolástica cristiana)
Origen de la Filosofía: Grecia
En una incipiente cultura griega, las explicaciones del origen del mundo, y de la realidad del hombre, se hacían a través de POEMAS, FABULAS y MITOS.
Los mitos, narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan acontecimientos que ocurrieron en un pasado remoto y nadie puede corroborar, ofrecen una explicación de todos los aspectos de la realidad considerados importantes en una sociedad: el origen y la naturaleza del universo, del ser humano, de la civilización y de la técnica, de la organización social, etc.
Pero surge una duda en el hombre: ¿habrá otra forma más “humana” y "razonable" para explicar el origen del mundo?. Se cuestiona la veracidad de esas respuestas (míticas) empleadas para explicar la realidad que lo circunda.
La filosofía (que hoy conocemos) nace como una forma de explicar el origen del mundo partiendo de la razón humana y ya no a partir de suposiciones mitológicas.
Ese saber conoce su esplendor definitivo en Atenas, la cuna de la filosofía clásica, donde se asienta como un nuevo tipo de conocimiento que, en el tiempo, despliega su impacto al resto del mundo conocido. Contando con grandes maestros como Sócrates, Platón y Aristóteles, el mundo ya no sería el mismo ya que la fama intelectual de aquellos grandes pensadores ha llegado hasta nosotros (siglo XXI).
¿Por qué nace la filosofía en Grecia y no en otro lugar?
Entre varias razones, las más importantes son:
1) Los griegos propiciaron un pensamiento libre y sin dogmas de fe: no tuvieron una fuente de verdad absoluta (carencia de un libro sagrado)
2) En Grecia se dieron condiciones geográficas, sociales, políticas y culturales que favorecieron un pensamiento crítico en sus más diversas manifestaciones.
3) Los griegos cuestionaron el origen fantástico de sus conocimientos, surgiendo así la filosofía, basada en la razón humana y no en concepciones míticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario